Entradas

Carropasajero

Imagen
Por Jhonny Carvajal Orozco Carropasajero (2024) es un largometraje colombiano codirigido por César Alejandro Jaimes y Juan Pablo Polanco. Esta es la segunda película del dúo que involucra al pueblo originario Wayúu, la primera fue Lapü (2019). Carropasajero se estrenó internacionalmente en el festival de documentales Visions du Réel y en Colombia estuvo en el Festival de Cartagena. Está hablada en su mayoría en wayuunaiki, el idioma del pueblo Wayúu, con algunos cortos fragmentos en español.  El pueblo Wayúu se ubica principalmente en la península de La Guajira, que abarca Colombia y Venezuela. Este lugar geográfico se caracteriza por ser cálido y seco, además de estar constituido en su mayoría por paisajes áridos y desérticos. La película registra muy bien esa caracterización del espacio y centra su aura contemplativa en el espesor y las diversas manifestaciones climáticas de la luz y el color. La producción manifiesta una estrecha relación de larga data con la familia Fince, del...

Ecos de Xinjiang

Imagen
  Por Pablo Gamba  Ecos de Xinjiang (Argentina, 2024) se estrenó en la muestra independiente Contracampo, paralela al Festival de Mar del Plata, y estuvo después en el Festival de Cosquín, en Córdoba, Argentina. Es el primer largometraje de Pablo Martín Weber, cineasta cordobés al que se lo conoce principalmente por Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse (Argentina, 2020), que ganó el premio al mejor corto nacional en el Festival de Mar del Plata. Mariana Martínez Bonilla escribió sobre esta otra película en Los Experimentos .  Hay aquí un giro del film ensayo que es esa otra película de Weber a la ciencia ficción experimental, lo que conlleva un cambio de la forma-pensamiento a la narrativa. Sin embargo, el cineasta trabaja igualmente con un archivo de materiales diversos que articula con la voz en over del narrador, de la manera propia tanto del llamado “documental expositivo” como del ensayo.  La condición dominante que adquiere así esta narración en la forma...

Enxofre

Imagen
  Por Pablo Gamba  En la competencia internacional del festival Videoex de Zurich figura Enxofre (Portugal, 2024). Se estrenó en DocLisboa y estuvo en Curtacinema, en Brasil. Es la más reciente película de Karen Akerman y Miguel Seabra Lopes, realizadores también de Guarda Vieja 3458 timbre 3/6 (Argentina-Brasil-Portugal, 2023), que comentamos en Los Experimentos . Akerman tiene además una carrera como montajista de películas como Los delincuentes (Argentina, 2023), de Rodrigo Moreno, mientras que Seabra Lopes ha sido guionista de A febre (Brasil, 2019), de Maya Da-Rin, entre otros filmes.  Lo más llamativo de Enxofre es la manera como trata el tema de la muerte de la mejor amiga con dos niñas como protagonistas. El duelo está acompañado de una ruptura con lo sentimental del modo como el vínculo y la pérdida se expresan mediante el juego y el ritual. Es algo visto también en otra película latinoamericana reciente, Una sombra oscilante (Chile-Argentina, 2024), de Cel...

Producción “industrial” y “artesanal” en el cine: una propuesta de caracterización con referencia a Argentina

Imagen
Por Pablo Gamba  Aclarar el sentido de expresiones como “cine industrial” y la que ha comenzado a usarse con frecuencia en el marco de la contemporaneidad, “cine artesanal”, es una tarea pendiente para la crítica. En Argentina, José A. Borello, Carolina Barnes y Adrián Pérez Llahi (2014), y Leandro González, en un trabajo con Borello (2012), han investigado los agentes que participan en la producción, y las relaciones entre ellos, el Estado y otras instituciones. Aquí le doy un giro a esta perspectiva. En vez de buscar información sobre las empresas productoras, como hicieron ellos, recurro a datos accesibles sobre las películas producidas, considerando lo que trabajaron ellos un aspecto más de la cuestión. La pregunta que me planteo sobre la “industria” y la “artesanía” en el cine no se refiere, por tanto, principalmente a las características de los productores sino a la manera como se hacen las películas, cómo son las modalidades de producción.  Esto deja de lado aquí los me...

Después, la niebla y Azul Pandora

Imagen
  Por Pablo Gamba  Después, la niebla (Argentina, 2024), de Martín Sappia, y Azul Pandora (Cuba, 2024), de Alan González, son películas que estuvieron en el Festival Internacional de Cine Independiente de Cosquín, en la provincia de Córdoba, Argentina. La segunda ganó allí la competencia internacional de cortos.  En Contracampo, muestra independiente paralela al Festival de Mar del Plata, se estrenó el año pasado Después, la niebla , primer largometraje de ficción de Sappia, y después compitió en el Festival de Jeonju, en Corea del Sur. Al cineasta, que ha desarrollado una destacada carrera como montajista, se lo conoce también como director por Un cuerpo estalló en mil pedazos (Argentina, 2020), documental que fue parte de Mar del Plata y Toulouse, entre otros festivales.  Después, la niebla se inscribe en una tendencia del cine contemporáneo que Cahiers du Cinéma destacó en la portada de su edición de abril. Me refiero a la ecología, lo que se hace explícito e...

A mí no me miren, Cuerpo de esta sombra y otros cortos de Anima Latina

Imagen
  Por Pablo Gamba  A mí no me miren (Argentina, 2025), de Sergio Falleti y Marcelo Iglesias, y Cuerpo de esta sombra (Colombia, 2024), de Andrea Muñoz, fueron respectivamente los cortos ganadores de las competencias argentina y latinoamericana del Festival Anima Latina, que se especializa en animación de la región. En el palmarés también figuran los que recibieron los premios de escuelas de cine latinoamericanas y argentinas, Donde viven los recuerdos (Chile, 2024), de Florencia de la Maza y Matías Yunge, y Con todo este pánico, Atte (Argentina, 2024), de Catalina Lorente, y de la competencia de micrometrajes, I Miss My Dinosaurs (Argentina, 2024), de Paula Marcaccio.  Hay detalles de la vida cotidiana de este país en los que se perciben las huellas duraderas que dejó el terror de las dictaduras militares del pasado. En esto se enfoca con humor negro literario A mí no me miren , que está basada en un cuento homónimo de Marcelo Iglesias. El personaje narrador en voic...

Preguntas frecuentes, La última frontera y Die ganze Nacht

Imagen
  Por Pablo Gamba  Preguntas frecuentes (Colombia, 2024), de Sofía Salinas Barrera, y La última frontera (Argentina, 2025), de Camila Dron, fueron parte de la competencia internacional del Festival de Cortometrajes de Oberhausen, Alemania. Allí, Die ganze Nacht (Alemania-Burkina Faso, 2025), del argentino Alejo Franzetti, estuvo en la competencia nacional, que ganó otra película de un latinoamericano: Hay un dolor (Alemania-Bolivia, 2024), de Froilán Urzagasti. Escribimos sobre esta última en otra nota de Los Experimentos .  Salinas Barrera, correalizadora también de Montaña azul (Colombia, 2022) con Juan Bohórquez Triana, ganadora de la competencia Nest en San Sebastián, comienza el ensayo que es Preguntas frecuentes como una videocarta dirigida al personaje de Juan, que está hospitalizado. Se pregunta “¿cómo hacer de una imagen cualquiera una imagen del cine?” y lo hace con referencia a un archivo de videos que grabó durante sus estudios. El desencuadre de los con...