Entradas

Bajo las banderas, el sol

Imagen
  Pablo Gamba  Bajo las banderas, el sol (Paraguay-Argentina y otros países, 2025) es parte de la competencia internacional del BAFICI. El primer largometraje como director de Juanjo Pereira llegó al festival de Buenos Aires con el premio de la crítica internacional de la sección Panorama del Festival de Berlín y después de haber sido parte del Festival de Documentales de Tesalónica, en Grecia.  Esta es otra película hecha bajo el impulso que lleva al arte y al cine contemporáneos a trabajar con archivos, y que se destaca por la búsqueda de materiales sobre la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay (1954-1989), la más prolongada de América del Sur. Es una pesquisa que constató en el país la falta de registros audiovisuales sobre esa parte de la historia y que recurrió, en consecuencia, a fuentes extranjeras. Bajo las banderas, el sol se presenta así como un relevo del trabajo de Paz Encina con documentos policiales del llamado “Archivo del terror” en las videoinsta...

After This Death y Magic Farm

Imagen
  Por Pablo Gamba  Dos películas de realizadores argentinos radicados en los Estados Unidos y que tienen otras características similares son parte del BAFICI. Una es After This Death (Estados Unidos, 2025), de Lucio Castro, que está en la sección Noches Especiales, y la otra Magic Farm (Argentina-Estados Unidos, 2025), de Amalia Ulman, en la competencia internacional. Las dos son el segundo largometraje de ambos y estuvieron en el Festival de Berlín, en una gala especial en la que se estrenó, la primera, y en Panorama, después de que se estrenara en el Festival de Sundance, la segunda. Tanto Castro como Ulman, además, fueron galardonados en el BAFICI, como ganador de la competencia nacional con Fin de siglo (Argentina, 2019) y como mejor directora de la competencia internacional por El planeta (España, 2021), respectivamente.  Están protagonizadas las dos películas por actrices cuya carrera ha dejado estela, aunque de desigual trascendencia. En Magic Farm es Chloë Se...

Parientes del valle luminoso y Cuando ellas se fueron solo quedó un pequeño ruido en la montaña

Imagen
Por Jhonny Carvajal Orozco En la más reciente edición del Festival de Cartagena, en Colombia, se estrenaron los cortometrajes Parientes del valle luminoso de Juan Francisco Rodríguez (2025) y Cuando ellas se fueron solo quedó un pequeño ruido en la montaña , de Laura Dávila Argoty (2024). Ambos tienen en común que dialogan alrededor de los conceptos de vestigio y evocación, dando relevancia a la construcción de experiencias sensoriales ligadas a su desarrollo. Parientes y Ruido tienen sensibilidades de aproximación al espacio similares, por ejemplo, en su atención a la construcción de ambientes y en la significación de los lugares filmados; lugares que a veces son cuerpos, a veces sitios, en donde el latido del pasado vibra en el presente de cada fragmento de polvo y luz. Además, es relevante que los dos cortos fueron rodados en soporte fílmico (16 mm y 8 mm respectivamente), y cada uno explora, a su manera, las posibilidades estéticas de su formato. Parientes del valle luminoso co...

Campana y Solear

Imagen
  Pablo Gamba  Campana (Argentina, 2025) y Solear (Argentina, 2025) son cortometrajes que se estrenan en la competencia Vanguardia y Género del BAFICI. El primero es una película de FRAD, dupla que integran la fotógrafa Florencia Rugiero y el cineasta y artista visual Andrés Denegri, quienes trabajan con soportes fotoquímicos. El segundo es de Hernán Khourian, artista audiovisual que ha sido parte antes del festival de Buenos Aires con otros dos cortos: Popurrí (Argentina, 2022), y Los silencios y las manos (Argentina, 2015).  Denegri se aparta en Campana de lo más conocido de su trabajo, que es la vertiente histórica y política. Siguiendo esa línea se ha convertido en un quemador en serie de la bandera argentina filmada, aunque hay que aclarar que no se trata propiamente del símbolo patrio sino de una reconstrucción del film perdido La bandera argentina (1897), de Eugenio Py. Se presenta así como un recuperador de la vanguardia argentina de los sesenta, de artistas...

Todas las fuerzas y Tesis sobre una domesticación

Imagen
  Pablo Gamba  Todas las fuerzas (Argentina-Perú, 2025), de Luciana Piantanida, y Tesis sobre una domesticación (Argentina-México, 2024), de Javier van de Couter, son películas de la competencia nacional del BAFICI. La primera se estrena en el festival de Buenos Aires; la segunda se presentó por primera vez en el Festival de Chicago, donde ganó el premio principal, y estuvo en Gijón.  El film de Piantanida se inscribe en el cine que busca su lugar frente a los medios de comunicación y las películas hegemónicas con un enfoque disidente respecto a los migrantes. La protagonista, Marlene, es una mujer peruana que se gana la vida cuidando a una persona mayor, y empleada de su hija, una argentina de clase media acomodada. En la manera como se representa la relación de los personajes en el espacio de la casa, haciendo palpable que la cuidadora puede estar allí, pero que el suyo no es el mundo de su patrona argentina, y en el contraste de eso con el primer plano que vemos en o...

Lo deseado y No quiero ver el sol, quiero ver el sol

Imagen
Pablo Gamba  En la competencia argentina del BAFICI figura Lo deseado (Argentina-Italia-México, 2025), el tercer largometraje de Darío Mascambroni, que se presentó por primera vez en el Festival de Friburgo, y se estrena el corto No quiero ver el sol, quiero ver el sol (Argentina, 2025), de Constanza Epifanio. Ambas son producciones de provincias del país sudamericano, de Córdoba la primera y Salta la segunda.  Con su ópera prima, Primero enero (Argentina, 2016), Mascambroni ganó la misma competencia del festival de Buenos Aires en 2016 y con Mochila de plomo (Argentina, 2018) fue galardonado en la sección Generation Kplus del Festival de Berlín. Lo deseado se parece más a la segunda, por su trama relacionada con la muerte y la venganza, que a la primera, notable por su recuperación del minimalismo y la narración débil del nuevo cine argentino del siglo XXI, que dan espacio allí a la observación de un niño y su padre.  Tienen un relieve problemático en Lo deseado lo...

Colosal

Imagen
Por Mariana Martínez Bonilla Colosal (2025), la más reciente obra de la cineasta dominicana Nayibe Tavares, tuvo su estreno en la Berlinale 2025 y formó parte de la selección oficial del 47° festival internacional de cine documental Cinéma du Réel. La película se presenta como un ejercicio audaz y profundamente personal dentro del cine experimental contemporáneo, al mismo tiempo que recupera un tropo característico en las cinematografías de nuestra región: el archivo. En un texto sobre La memoria de las mariposas publicado recientemente en Los experimentos dimos cuenta de que el rescate y remontaje de materiales de archivo es una constante en el cine en Latinoamérica, sobre todo en relación con las narrativas personales y autobiográficas de nuestras y nuestros creadoras y creadores. Hay en esta película un viaje introspectivo que entrelaza la historia familiar de la directora con los turbulentos eventos políticos de la República Dominicana durante el fraude que tuvo lugar en el perío...