Entradas

América Latina frente a un cine en mutación: José Celestino Campusano

Imagen
  Por Pablo Gamba  Conversamos con José Celestino Campusano en la tercera entrevista de esta serie, dedicada a las transformaciones que vienen ocurriendo en los campos cinematográficos latinoamericanos con la nueva posición de las plataformas de streaming , después de la pandemia del covid-19, y qué hacer frente a ella.  El cineasta argentino estrena en su país Territorio (Argentina, 2024), un largometraje de ficción en el que despliega su característico estilo. La materia con la que trabaja es la vida de hoy en localidades suburbanas tratada sin alambicamiento ninguno, lo que incluye no limar las asperezas de la actuación de los no profesionales. No incurre en el espectáculo miserabilista, la llamada “pornomiseria”, ni cae en una sensibilidad neorrealista que ponga freno al tratamiento de lo sexual, que también es parte de lo real, por ejemplo, aunque no por eso ha logrado escapar de la controversia entre los críticos. Es un realismo basado en una crudeza que se conjuga...

Colosal

Imagen
Por Mariana Martínez Bonilla Colosal (2025), la más reciente obra de la cineasta dominicana Nayibe Tavares, tuvo su estreno en la Berlinale 2025 y formó parte de la selección oficial del 47° festival internacional de cine documental Cinéma du Réel. La película se presenta como un ejercicio audaz y profundamente personal dentro del cine experimental contemporáneo, al mismo tiempo que recupera un tropo característico en las cinematografías de nuestra región: el archivo. En un texto sobre La memoria de las mariposas publicado recientemente en Los experimentos dimos cuenta de que el rescate y remontaje de materiales de archivo es una constante en el cine en Latinoamérica, sobre todo en relación con las narrativas personales y autobiográficas de nuestras y nuestros creadoras y creadores. Hay en esta película un viaje introspectivo que entrelaza la historia familiar de la directora con los turbulentos eventos políticos de la República Dominicana durante el fraude que tuvo lugar en el perío...

Space Invaders: The Ship Karnak y Autopollo

Imagen
  Pablo Gamba  En la competencia del Festival de Ann Arbor, uno de los más importantes para el cine experimental, se estrena Space Invaders: The Ship Karnak (China, 2024), de Luciano Zubillaga, y se presenta también el videoclip Autopollo (Costa Rica, 2024), de Julián Gallese. Ambas son piezas de animación.  Zubillaga es un cineasta argentino con formación en el Reino Unido y que vive y da clases en China. En 2022 ganó el premio a la mejor película experimental en Ann Arbor por el tríptico Cosmos-War-Finally-Love (Argentina, 2021) y que también estuvo en el festival estadounidense con Suculent Humans (Argentina-Reino Unido, 2018), codirigido por Dew Kim.  La película que presenta este año refiere a los videojuegos de arcade ‒pista que da el texto que la acompaña‒ y creo que el título en particular a Big Karnak y, por tanto, al antiguo Egipto. Otra posible referencia sería Karnak Legacy , un juego steampunk que se desarrolla en torno a la disputa del legado cient...

Cortos estudiantiles peruanos del Unifest

Imagen
Por Benji Porras  El pasado 22 de marzo se proyectaron los cortometrajes finalistas del Unifest, festival de cine universitario que va por su segunda edición y recoge el trabajo de estudiantes de distintas universidades de todo el Perú. La participación constó de 22 equipos, elegidos tras presentar un film realizado dentro de un curso de su facultad. Luego de ser seleccionados, a cada equipo se le asignó un género, entre comedia, drama y thriller /terror, para realizar un cortometraje que finalmente entra en la competencia oficial.  La calidad, en sus distintos aspectos, es desigual. Tanto a nivel de guion, actuaciones y equipos de filmación. Sin embargo, a la mayoría los une un eje temático no impuesto por el festival: una mirada femenina. Quiero decir, narraciones donde ciertos aspectos de la experiencia de ser mujer (violencia de género, maternidad, acoso sexual) no se narran desde la otredad. Y se hace especialmente reseñable como en el thriller se conjuga esta mirada, pue...

El tríptico de Mondongo: Mondongo: el equilibrista, Retrato de Mondongo, Kunst der Farbe

Imagen
  Por Pablo Gamba  Se presentó por primera vez en Buenos Aires El tríptico de Mondongo (Argentina, 2024), de Mariano Llinás. El estreno mundial fue de manera dispersa el año pasado, a lo largo de diversos festivales. Hasta donde me fue posible reconstruir la secuencia, la segunda parte, Retrato de Mondongo , se estrenó en Punto de Vista; la tercera, Kunst der Farbe (Arte del color), y una versión de la primera, Mondongo: El equilibrista , con otro título, en el FID de Marsella, y el tríptico, tal como ahora lo vimos en Argentina, en la Viennale.  Esta obra tiene en común con Clorindo Testa (Argentina, 2022), del mismo Llinás, que es el resultado de una resistencia a los trabajos comisionados, en los que el cineasta se halla en una posición análoga a la de los artistas frente a sus patrones privados. Iba a ser una película sobre el colectivo Mondongo, un trío que se formó en 1999 y que hoy son dos: Juliana Laffitte y Manuel Mendanha. Esto de desviarse y rebasar el objet...

Buenas noches

Imagen
  Por Salvador Savarese  Es interesante lo que está pasando con la comedia argentina actual. Históricamente, durante la época de los grandes estudios, gracias a grandes despliegues de producción y directores de la calidad de Carlos Schlieper, se pudieron hacer comedias como Cita en las estrellas (Argentina, 1949) o Cuando besa mi marido (Argentina, 1950), comparables en ritmo y sofisticacion a las Hollywoodenses. Después del fin de los grandes estudios y la muerte de estos directores —y más allá de ejemplos aislados como Pajarito Gómez , una vida feliz (Argentina, 1965) de Rodolfo Kuhn— cuesta encontrar hasta mediados de los años ‘90 una búsqueda consciente y sistemática por parte de un director de explorar los mecanismos de la comedia. Recién en esa época apareció en el terreno de la producción mainstream el cine de Juan José Campanella, con sus comedias dramáticas. En el ámbito del cine de corte más independiente, apareció la figura casi quijotesca de Martin Rejtman, que ...

Intentos por dejarse caer dentro y Cuando la llanura encuentra el piedemonte

Imagen
Por Jhonny Carvajal Orozco Intentos por dejarse caer dentro (2021) y Cuando la llanura encuentra el piedemonte (2023) son dos cortometrajes de Jonas Radziunas Velandia, integrante del colectivo Ejercicios Desconocidos, director de la muestra de cine latinoamericano Cartografías Sensoriales y realizador audiovisual de Casanare, Colombia. De su labor y obra considero relevante su activismo por la descentralización del cine en su país, desde la programación, la consejería de cinematografía de su localidad y su proceso de formación de públicos. También, su búsqueda de una identidad audiovisual a partir de los diferentes principios desde los cuales enuncia sus películas, sus discursos alrededor de ellas y modos de representación.  Estos dos cortos pueden enmarcarse en el cine contemporáneo de experimentación narrativa / cine experimental, aunque el mismo Jonas declara en su autobiografía estar influenciado por dos conceptos respecto a su obra, que nos permitirán entender las búsquedas...